BAJAS MEDICAS PARA MUJERES QUE PADEZCAN MENSTRUACIONES DOLOROSAS
por María José Messeguer

El pasado día 17 de mayo de este año el Consejo de Ministros, aprobó nuevas medidas en la Ley del Aborto, entre ellas, el derecho a baja médica a las mujeres que tengan reglas muy dolorosas. Convirtiéndose así en el primer país Europeo y de los pocos del mundo en reconocer este derecho. Ha sido uno de los aspectos más controvertidos de la nueva ley. Dentro del mismo Gobierno, había voces que señalaban que la medida estigmatizaría a las mujeres. Sin embargo, desde el ministerio de Igualdad de Irene Montero se ha reivindicado que no hay que banalizar el dolor de las mujeres, que según dicen los expertos puede llegar a ser incapacitante. Esta baja será financiada 100% por el Estado. Las empresas no tendrán que hacerse cargo de su remuneración Al menos una de cada diez mujeres en el país padece de endometriosis (La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis). pero es solo una de las diversas patologías relacionadas con la regla.

Vanessa Tiegs: Menstrala (2003)
Fuertes dolores en la parte baja del abdomen y en la espalda, cefaleas y/o fiebre, entre otros, forman parte de los síntomas que algunas mujeres padecen mes a mes con el ciclo menstrual. Una situación aún invisibilizada en los entornos laborales y que muchas incluso soportan a la hora de trabajar. Si bien no todas las mujeres sufren las dolencias, entre un 20% y un 25% de quienes presentan el padecimiento registran un grado incapacitante, según algunas investigaciones. Además, detrás de las señales pueden esconderse enfermedades como miomas, pólipos en los ovarios o endometriosis. Esta última afecta a alrededor de una de cada diez mujeres en España, de acuerdo con datos del Ministerio de Sanidad. Ante este panorama, el país apunta a ser pionero en Europa en avalar la incapacidad temporal remunerada por menstruaciones dolorosas. El debate se ha abierto entre quienes consideran este paso como una estigmatización y quienes afirman que garantizará derechos fundamentales y laborales. La estigmatización radica en la falta del reconocimiento de derechos básicos, ya que el mercado laboral sigue siendo “profundamente androcéntrico”, asegura Toni Morillas, directora del Instituto de las Mujeres, adscrito al Ministerio de Igualdad, y una de las líderes de las negociaciones entre ministerios. Los derechos laborales nunca pueden ser una fuente de estigmatización.

Tenemos que apostar para que el ordenamiento jurídico en nuestros países permita avanzar hacia un mercado laboral que elimine todas las brechas de género, como que las mujeres tengamos que ir a trabajar con dolor, que tengamos que asumir que cuando tengamos menstruaciones dolorosas lo mejor es callarse, invisibilizarlo, es algo absolutamente inasumible. Por tanto, el paso que estamos dando es de enorme profundidad y trascendencia política porque implica un cambio de paradigma en los derechos laborales” El debate se ha abierto entre quienes consideran este paso como una estigmatización y quienes afirman que garantizará derechos fundamentales y laborales. Cuando hablamos de bajas o permisos laborales por lumbalgias, ciáticas, otitis o demás, en ningún momento tenemos ninguna duda de lo que el profesional sanitario está autorizando La discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral ya existe, cobramos salarios diferenciados, hay muchos menos contratos a mujeres y son medidas como estas las que normalizan que podamos vincularnos al mercado. Se debe dejar de juzgar a la mujer como si fuera a buscar triquiñuelas para no trabajar cuando hemos demostrado que no es así, somos la mitad de la población mundial y esto es responsabilidad social. Hay que hacer una apuesta por una investigación del ciclo menstrual para que los casos en que hay patologías también se mejoren en la rapidez de los diagnósticos y las políticas de prevención”.