LA ASOCIACIÓN DE VECINOS “EL CERRAO” DE LA POBLA DE VALLBONA, EXPONE:

La existencia de una profunda inquietud acerca del futuro de las instalaciones de la granja Morla situada a escasos metros de las viviendas de esta zona.

Son muchos los aspectos negativos que esta explotación ganadera intensiva nos está ocasionando y los hemos denunciado ante los organismos competentes en repetidas ocasiones.

Ante la puesta en marcha de la Resolución para la explotación de granjas bovinas, pensamos que el momento es clave para la regulación de granjas que como la que nos ocupa excede en mas de 5 veces (3.850 vacas) el número de animales permitidos en la normativa que va a entrar en vigor.

Opinamos que una macrogranja de estas características excede con mucho los recursos de sostenibilidad de la zona en la que se asienta:

            Situación: a menos de 500 metros de un núcleo habitado como es nuestra urbanización y           otras viviendas de la zona.

            Alimento: se están comprando los campos de naranjos vecinos para plantar monocultivos de     maíz.

            Recursos hídricos, tan deficitarios en nuestra zona

            Gestión de deshechos tanto sólidos (estiércol, que se almacena a cielo abierto y se remueve     sin tener en cuenta las condiciones meteorológicas) como líquidos (purines, que se almacenan en balsas ilegales repletas de insectos y frecuentemente filtran al subsuelo, a las        huertas y a los acuíferos colindantes),

            Emisiones de gases contaminantes; amoníaco y metano, uno de los más poderosos gases       de efecto invernadero, sin olvidar que estas emisiones son aéreas y se producen a escasos    metros del Parque natural de la Sierra Calderona y a 20 km del núcleo urbano de Valencia,

            Transporte de los productos: con un muy elevado tráfico de vehículos pesados que      soportan unas carreteras en principio vecinales y locales, etc.

Es por todo esto, que nos gustaría saber qué medidas se contemplan en la ley para hacer que granjas ya existentes, como la que nos ocupa se adapten a la nueva normativa y cumplan con todos los requisitos de sostenibilidad medioambiental necesarios para nuestra supervivencia en el planeta en un momento tan delicado como el presente.

Hemos llevado a cabo y seguiremos haciéndolo, una continua labor de concienciación ante esta problemática pues nos jugamos nuestro futuro y el de nuestros descendientes. Esperamos y confiamos en que las autoridades y el ministerio nos respalden en esta tarea, haciendo valer sus competencias en los aspectos legislativos, ejecutivos y judiciales

Greenpeace entra en la macrogranja de cerdos en Hellín, «la más contaminante  de España»


GANADERÍA INDUSTRIAL: 10 RAZONES PARA RECHAZARLA

El modelo de ganadería industrial solo pone en la balanza los beneficios económicos inmediatos, sin considerar los efectos en el largo plazo sobre las personas, la salud pública, el medio ambiente o el bienestar animal.

A pesar de que muchas veces se anuncian como su salvación, las macrogranjas asfixian el medio rural porque a la larga destruyen empleo local y favorecen la despoblación. Además, su impacto ambiental es elevado.

Estas son las diez amenazas más importantes de la ganadería industrial:

1 Calentamiento global

La ganadería es responsable del 14,5% de la emisión mundial de gases de efecto invernadero. En España, según los últimos datos publicados, el sector agrícola emite ya el 14,1% de las emisiones totales y fue casi el único que en el 2020 no disminuyó sus emisiones, siendo la ganadería la responsable del 65% de estas emisiones. Según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes la ganadería industrial de porcino en España es la responsable del 34% de las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente que el CO2. Curiosamente, el vacuno industrial está exento de declarar sus emisiones de metano.

2 Pérdida de diversidad biológica y contaminación del agua

La ingente cantidad de piensos y pastos necesarios para alimentar la producción industrial de carne son uno de los principales factores de deforestación mundial y de cambio de usos del suelo. El 80% de la superficie agrícola mundial ya se destina a producir alimentos para animales y no para consumo humano directo. Por otro lado, la sobrefertilización en la agricultura industrial lleva incluso a la aparición de “zonas muertas” en los océanos y a la contaminación de los acuíferos, por este motivo la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción contra España. Incluso, muchos pueblos se quedan sin agua potable por este motivo. A esto habría que añadir los plaguicidas y fertilizantes químicos que se utilizan para producir los piensos.

3 Emisiones de amoniaco

La ganadería industrial es la principal y casi única emisora de amoniaco en España y en la UE. En España, el 94% de las emisiones de amoniaco son generadas por la ganadería industrial, 73% por el porcino industrial y 21% por el sector avícola. España viene incumpliendo el umbral de emisiones de amoniaco desde que se estableció en 2010.

4 Impacto paisajístico y destrucción de hábitats

Las macrogranjas implican una ocupación territorial importante. Además de las instalaciones, en España el 66% de la superficie cultivada ya se destina a producir alimentos para animales, no para personas. Como ejemplo, las instalaciones de la macrogranja proyectada en Noviercas (Soria), donde se pretenden explotar 23.520 vacas para producir leche, ocuparían lo equivalente a 120 campos de fútbol aproximadamente. De hacerse, esta sería la macrovaquería más grande de Europa y estaría entre las cinco más grandes del mundo.

Qué es una macrogranja? ¿Hay en Soria? | Noticias El Día de Soria

5 Impacto en nuestra salud

El excesivo consumo de carne está asociado al sobrepeso, obesidad, cáncer, diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares. Es fundamental adoptar una dieta de salud planetaria.

6 Resistencia a los antibióticos

La ganadería industrial es la principal consumidora de antibióticos en el mundo, y España es el país de Europa donde más se utilizan en este sector. El uso masivo de antibióticos en la ganadería industrial contribuye significativamente a la pérdida de eficiencia de estos medicamentos. Según la OMS, la resistencia a antibióticos podría provocar más muertes que el cáncer en 2050.

7 Seguridad alimentaria y pandemias

Las grandes y recientes crisis de seguridad alimentaria en el mundo vienen de la mano de la ganadería industrial: vacas locas, gripe aviar, gripe porcina, salmonella, listeria… Por otro lado, pandemias como la de la COVID19 están íntimamente relacionadas con la destrucción de los hábitats.

8 Sufrimiento animal

En la ganadería industrial los animales son tratados como máquinas de producir dinero. Las condiciones en las que viven quedan relegadas al beneficio económico. En España, en 2020 se han sacrificado más de 910 millones de animales para consumo humano, 1.700 al minuto.

9 Escasez de agua

La agricultura industrial usa enormes cantidades de agua, y gran parte se destina a producir alimentos para animales. En España, Greenpeace ha estimado que la ganadería utiliza en un año lo equivalente al consumo de todos los hogares en 21 años. Un ejemplo: la macrogranja de Caparroso, denunciada reiteradamente por Greenpeace, además de estar contaminando los acuíferos con la ampliación para explotar 7.200 vacas consumirá tanta agua como todas las personas de los pueblos más cercanos: Caparroso, Marcilla y Villafranca.

10 Pérdida de empleos y más concentración en el sector

Una macrogranja genera menos empleo que la ganadería extensiva y ecológica, dado que todo está mucho más automatizado. Además supone una amenaza para las pequeñas y medianas granjas de la zona. En España, entre 2004 y 2016, en España se redujo un 27% el número total de explotaciones agrícolas, habiendo desaparecido totalmente las granjas más pequeñas e incrementándose un 96% el número de las más grandes (con una producción económica de 500.000€ o más).

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.