
CRONICA DE UNA VIDA ANUNCIADA
Hace ocho años que estamos trabajando para mantener un proyecto lleno de esperanza, con la idea de poner nuestro esfuerzo en ayudar a la gente de Bétera a organizar un entorno vital digno y habitable para tod@s l@s vecin@s de nuestro pueblo. No es fácil…, nadie dijo que fuera fácil. Nadie, ninguna de las personas que han pasado por nuestro Círculo pensó que desfallecer ante tantos ataques, zancadillas y traiciones soterradas fuera una opción. Hemos vivido momentos muy duros y hemos aprendido a levantar la mano para pedir el turno de palabra, hemos tenido enfrentamientos ideológicos, éticos, organizativos y hasta si la paella lleva o no caracoles… Hemos aprendido a respetarnos y a trabajar en equipo, nos hemos organizado para las campañas electorales y hemos hecho coaliciones para configurar buenos grupos de gobierno en el ayuntamiento de Bétera. Pensamos que ese es el mejor camino para llevar propuestas solidarias, éticas y transparentes al Ayuntamiento. No somos polític@s, somos Personas igual que tú. No siempre ha habido acuerdos porque los partidos, todos los partidos¡¡¡ están muy mediatizados por las guerras editoriales. Los medios de comunicación se erigen en portavoces de intereses económicos y de poder ajenos a la gente de a pie. Estas guerras se escenifican en el parlamento, donde los insultos y la nula intención de negociar acuerdos nos llega a los municipios multiplicado y vemos los mismos discursos de odio y de incomunicación repetidos, palabra por palabra, en nuestros ayuntamientos. En los pueblos debemos dar ejemplo de colaboración y de ayuda mutua entre los vecinos y sobre todo entre los representantes políticos. Debemos trabajar exclusivamente para nuestr@s vecin@s y para que Bétera sea un ejemplo de Ciudad Que Proyecta Futuro y que trabaja para dejar a nuestros hij@s y niet@s un entorno útil y bello, práctico y respetuoso y, sobre todo, una ciudad exenta de cualquier tipo de pobreza, donde no tengamos que avergonzarnos de la desigualdad de oportunidades. Vienen tiempos duros: cambios climáticos y sus consecuencias, guerras incomprensibles en nuestro entorno que no entendemos, pero que van a empobrecer a los que no las hemos empezado ni provocado y van a enriquecer, aún más si cabe, a los que montan las guerras como si fuera un juego de rol. Con las pandemias pasa lo mismo y siempre ganan los mismos… Por todo ello las ciudades deben prepararse para ser autosuficientes en todo lo que se pueda, empezando por una buena planificación a futuro en la energía solar, (ya hay pueblos que se han desenganchado de la red y son autosuficientes). Autosuficientes potenciando una agricultura de proximidad y reduciendo el macrocultivo del naranjo que tantos nitratos y químicos nos han dejado en la tierra y en los acuíferos. Autosuficientes programando una red de pequeñas empresas que apuesten por cubrir las necesidades comerciales de nuestra zona y apoyándolas con una buena cobertura en internet y en las redes… Autosuficientes en todo lo que podamos y nuestras vecinas y vecinos sean capaces de proponer… Porque es necesario que vosotras y vosotros encontréis un hueco en vuestras agendas para compartir y para aportar vuestra ayuda.
TORRE BOFILLA
la Torre Bofilla es una edicación de origen islámico del siglo XI y forma parte de la red de edicaciones defensivas de la taifa de Valencia que permitió a los árabes vigilar el acecho de los enemigos. Los versos de la Historia afirman que solo estuvo en funcionamiento durante unas décadas, desde su edicafición hasta 1238, cuando se produjo la reconquista de Valencia por parte de Jaime I. A partir de entonces quedó despoblada y, aunque se continuaron utilizando las tierras cercanas para el cultivo, los que habitaban los alrededores se aglutinaron dentro del núcleo urbano de Bétera.
PODEMOS BÉTERA EN LAS REDES
https://podemosbetera.es/
https://www.facebook.com/PodemosBetera
https://www.facebook.com/groups/circulopodemosbetera
https://www.facebook.com/groups/mas.seguridad.laboral
https://mobile.twitter.com/podemosbetera
podemosbetera.info@gmail.com
portavocia@betera.podemos.info
circulo@podemosbetera.es

BAJAS MEDICAS PARA MUJERES QUE PADEZCAN MENSTRUACIONES DOLOROSAS
El pasado día 17 de mayo de este año el Consejo de Ministros, aprobó nuevas medidas en la Ley del Aborto, entre ellas, el derecho a baja médica a las mujeres que tengan reglas muy dolorosas. Convirtiéndose así en el primer país Europeo y de los pocos del mundo en reconocer este derecho. Ha sido uno de los aspectos más controvertidos de la nueva ley. Dentro del mismo Gobierno, había voces que señalaban que la medida estigmatizaría a las mujeres. Sin embargo, desde el ministerio de Igualdad se ha reivindicado que no hay que banalizar el dolor de las mujeres, que según dicen los expertos puede llegar a ser incapacitante. Esta baja será financiada 100% por el Estado. Las empresas no tendrán que hacerse cargo de su remuneración Al menos una de cada diez mujeres en el país padece de endometriosis (La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis). pero es solo una de las diversas patologías relacionadas con la regla.
Fuertes dolores en la parte baja del abdomen y en la espalda, cefaleas y/o fiebre, entre otros, forman parte de los síntomas que algunas mujeres padecen mes a mes con el ciclo menstrual. Una situación aún invisibilizada en los entornos laborales y que muchas incluso soportan a la hora de trabajar. Si bien no todas las mujeres sufren las dolencias, entre un 20% y un 25% de quienes presentan el padecimiento registran un grado incapacitante, según algunas investigaciones. Además, detrás de las señales pueden esconderse enfermedades como miomas, pólipos en los ovarios o endometriosis. Esta última afecta a alrededor de una de cada diez mujeres en España, de acuerdo con datos del Ministerio de Sanidad. Ante este panorama, el país apunta a ser pionero en Europa en avalar la incapacidad temporal remunerada por menstruaciones dolorosas. El debate se ha abierto entre quienes consideran este paso como una estigmatización y quienes afirman que garantizará derechos fundamentales y laborales. La estigmatización radica en la falta del reconocimiento de derechos básicos, ya que el mercado laboral sigue siendo “profundamente androcéntrico”, asegura Toni Morillas, directora del Instituto de las Mujeres, adscrito al Ministerio de Igualdad, y una de las líderes de las negociaciones entre ministerios. Los derechos laborales nunca pueden ser una fuente de estigmatización. Tenemos que apostar para que el ordenamiento jurídico en nuestros países permita avanzar hacia un mercado laboral que elimine todas las brechas de género, como que las mujeres tengamos que ir a trabajar con dolor, que tengamos que asumir que cuando tengamos menstruaciones dolorosas lo mejor es callarse, invisibilizarlo, es algo absolutamente inasumible. Por tanto, el paso que estamos dando es de enorme profundidad y trascendencia política porque implica un cambio de paradigma en los derechos laborales” El debate se ha abierto entre quienes consideran este paso como una estigmatización y quienes afirman que garantizará derechos fundamentales y laborales. Cuando hablamos de bajas o permisos laborales por lumbalgias, ciáticas, otitis o demás, en ningún momento tenemos ninguna duda de lo que el profesional sanitario está autorizando La discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral ya existe, cobramos salarios diferenciados, hay muchos menos contratos a mujeres y son medidas como estas las que normalizan que podamos vincularnos al mercado. Se debe dejar de juzgar a la mujer como si fuera a buscar triquiñuelas para no trabajar cuando hemos demostrado que no es así, somos la mitad de la población mundial y esto es responsabilidad social. Hay que hacer una apuesta por una investigación del ciclo menstrual para que los casos en que hay patologías también se mejoren en la rapidez de los diagnósticos y las políticas de prevención”. María José Meseguer
Podemos Bétera en contra de la Macrogranja More Holstein
Por la existencia de una profunda inquietud acerca de la ampliación de las instalaciones de la granja Morla, situada a escasos metros de las viviendas de esta zona. Son muchos los aspectos negativos que esta explotación ganadera intensiva nos está ocasionando y los hemos denunciado ante los organismos competentes en repetidas ocasiones. Ante la puesta en marcha de la Resolución para la explotación de granjas bovinas, pensamos que el momento es clave para la regulación de granjas que como la que nos ocupa excede en mas de 5 veces (3.850 vacas) el número de animales permitidos en la normativa que va a entrar en vigor. Opinamos que una macrogranja de estas características excede con mucho los recursos de sostenibilidad de la zona en la que se asienta: * Situación: a menos de 500 metros de un núcleo habitado como es la urbanización “El Cerrao” y otras viviendas de la zona. * Alimento: se están comprando los campos de naranjos vecinos para plantar monocultivos de maíz. * Recursos hídricos, tan deficitarios en nuestra zona * Gestión de deshechos tanto sólidos (estiércol, que se almacena a cielo abierto y se remueve sin tener en cuenta las condiciones meteorológicas) como líquidos (purines, que se almacenan en balsas ilegales repletas de insectos y frecuentemente filtran al subsuelo, a las huertas y a los acuíferos colindantes) * Emisiones de gases contaminantes; amoníaco y metano, uno de los más poderosos gases de efecto invernadero, sin olvidar que estas emisiones son aéreas y se producen a escasos metros del Parque natural de la Sierra Calderona y a 20 km del núcleo urbano de Valencia. * Transporte de los productos: con un muy elevado tráfico de vehículos pesados que soportan unas carreteras en principio vecinales y locales, etc Es por todo esto, que nos gustaría saber qué medidas se contemplan en la ley para hacer que granjas ya existentes, como la que nos ocupa se adapten a la nueva normativa y cumplan con todos los requisitos de sostenibilidad medioambiental necesarios para nuestra supervivencia en el planeta en un momento tan delicado como el presente. Hemos llevado a cabo y seguiremos haciéndolo, una continua labor de concienciación ante esta problemática pues nos jugamos nuestro futuro y el de nuestros descendientes. Esperamos y confiamos en que las autoridades y el ministerio nos respalden en esta tarea, haciendo valer sus competencias en los aspectos legislativos, ejecutivos y judiciales. ASOCIACIÓN DE VECINOS “EL CERRAO” DE LA POBLA DE VALLBONA

NO A LA TORTURA ANIMAL
Nuestro CÍRCULO DE PODEMOS BÉTERA a presentado un escrito al Ayuntamiento de Bétera pidiendo más información y transparencia sobre los, mal llamados, festejos taurinos y expresando nuestra más sentida repulsa por dichos maltratos legalizados. Este es el escrito: Al Excmo. Ayuntamiento de Bétera Desde el Circulo de Podem Bétera queremos manifestar nuestro total rechazo a los próximos FESTEJOS TAURINOS, organizados por la Penya Taurina de Betera en colaboración del Ayuntamiento. Así mismo, queremos solicitar a este Ayuntamiento que nos haga saber cuál es el Presupuesto asignado a dichas fiestas; y, cuál será el apoyo material y logístico que se les concede a la Peña Taurina para la celebración de estos festejos, en los cuales aún hoy y muy a pesar nuestro, colabora el AYUNTAMIENTO DE BETERA. Además, damos por supuesto que cumplen todos los requisitos de seguridad y con el pago de los seguros obligatorios establecidos por Ley, ya que el Ayuntamiento es responsable de exigir a la Peña Taurina todas las medidas legales de ¿ BOUS AL CARRER¿. Aún así, ya que en nuestro programa electoral tenemos como uno de los objetivos prioritarios declarar este Municipio LIBRE DE MALTRATO ANIMAL y, aunque en estos últimos años no se hayan celebrado estos Festejos Taurinos, debido a las circunstancias y a que se aprobara en el Pleno una moción para que no se pudieran celebrar en la Alameda, consideramos que, dado que en una sociedad evolucionada como la nuestra, no se puede torturar o matar por diversión a seres vivos a los que se les coloca bolas de fuego en las astas y se les hace correr hasta la extenuación. En definitiva, consideramos que no se puede permitir esa crueldad en un país civilizado; y nos gustaría pensar que, algún día, nuestro pueblo será un Municipio libre de maltrato animal.
REPUBLICA O MONARQUIA
El pasado día 14 de Mayo se celebró en todo el Estado Español una consulta popular sobre Monarquía o Republica, con carácter no vinculante, con la finalidad de que la ciudadanía se pudiera pronunciar, ya que nunca nos hemos podido pronunciar sobre el tipo de estado que preferíamos, pues cuando se votó en referéndum la constitución española el 6 de diciembre de 1978 no se dio la posibilidad de elegir, pues en la Constitución venia incluida la Monarquía. O votabas el texto completo, o no se daba la posibilidad de entrar en “democracia” Sin embargo, la Plataforma de la Consulta Popular Estatal considero que las más de 700 mesas que se pudieron instalar en la calle en todo el Estado, fueron un éxito , y un ejemplo de democracia en la que las personas mayores de 16 años de edad pudieron pronunciarse y manifestar de manera contundente su preferencia por la República. En Bétera, en la Plaza del Mercat (antigua Plaza de la República en 1936) pudimos realizar la consulta dando como resultado el 97% a favor de la República y el 2,73% a favor de la Monarquía. La consulta que era legal, no dejo de tener impedimentos por parte de Ayuntamientos que en algunos casos prohibieron la realización de la misma, obligando a los responsables de las mesas a utilizar mecanismos para que la ciudadanía pudiera acceder a la votación. En Bétera se nos prohibió en base a la Ordenanza sobre la “contaminación acústica” que pudiéramos informar a la ciudadanía del pueblo y las Urbanizaciones, con megafonía y en coche, dos días , durante dos horas en horario donde la gente todavía está en la calle. Sin embargo, la Plataforma de la Consulta Popular Estatal consideró que las más de 700 mesas que se pudieron instalar en la calle en todo el Estado, fueron un éxito , y un ejemplo de democracia en la que las personas mayores de 16 años de edad pudieron pronunciarse y manifestar de manera contundente su preferencia por la República. María José Meseguer
CARTA ABIERTA DE UN TRABAJADOR A OTRO
Al igual que tú, vecino, madrugo todas las mañanas para ir a trabajar para ganarme un sueldo con el que pagar las facturas de la luz, el agua, el teléfono, el seguro de mi vehículo, mis impuestos, la hipoteca, o el alquiler, y poder dar una vida a mis hijos (si es que el sueldo me permite tenerlos). También, si puedo, ahorrar para de vez en cuando viajar un poco. Sí, tú y yo, somos ese mismo tipo de gente, la mayoría que cada día se gana la vida con su trabajo: los trabajadores y trabajadoras. Te escribo esta carta porque quiero pedirte que no te traiciones más, que ya es bastante con lo que cuesta buscarse la vida como que para encima, te pongas tú mismo la zancadilla. Porque al votar a la derecha solo haces que ayudar a quienes son todo lo contrario a ti. Sé que puedes tener miedo a los cambios, estar quemado con políticas del pasado, que pienses que dando apoyo a los que siempre han tenido el poder, los señoritos y empresarios, te irá mejor. Pero recuerda, querido vecino, que cuando ellos gobiernan, el primero que pierdes eres tú. ¿Crees que va a mirar por ti quien siempre está contra la sanidad y la educación pública? Siempre han recortado tus derechos laborales cuando han estado en el poder. ¿Por qué no van a hacerlo ahora? En su historial solo hay privatizaciones, corrupción o chiringuitos con los que se han llenado los bolsillos ellos y sus amigos sin dar un palo al agua. Pero ya sabes, te intentan convencer con discursos que apelan al miedo a tus otros vecinos, solo hablan llenos de mentiras, conspiraciones, insultos… y te dicen que si no eres como ellos no eres un español de verdad. Puedes sentir los colores de la bandera, claro que sí, faltaría más, pero eso no va a resolver tus problemas del día a día. Sí, te ayudará tu conciencia de clase, el reconocerte con orgullo que eres un trabajador, el exigir cada día tus derechos. El entender que somos más los que cada día madrugamos para buscarnos la vida. Ya sabes que la unión hace la fuerza. No te dejes engañar tan fácilmente… Juan Carlos Paños

Valeria Luiselli “Desierto Sonoro”
Editorial: SEXTO PISO Año: 2019 Fecha de publicación: 9 de septiembre Páginas: 464
Desierto Sonoro denuncia la sistemática violación de los derechos humanos en la trágica inmigración latinoamericana hacia Estados Unidos y la aniquilación que somete este país a las culturas nativas y a todo pueblo o persona que no sea blanca y con dinero. El tema es muy duro, pero cuando se trata de niñ@s es insoportable. Valeria Luiselli nos documenta este horror mientras nos cuenta, desde múltiples lugares y voces, el habitad que rodea a su familia (Ella y su niña de 5 años y su compañero con su niño de 10 años) en un viaje iniciático para documentar estas violaciones, desde Nueva York hasta el noroeste de Arizona. Hasta aquí no pasaría de ser un argumento/denuncia al uso, que tan a diario vemos en los medios y que tan bien nos han vacunado contra el dolor y el sufrimiento ajeno. Pero Valeria Luiselli nos propone un formato nuevo de novela, utilizando unas cajas para el viaje que usa como archivos. Las llevan en el coche llenas de documentos, libros y cosas que cada miembro de la familia ha elegido para el viaje. Cajas-archivo marcadas y asignadas para uso personal… ¡Ya tenemos el guion! “Ella” es la copiloto que organiza con sus mapas (han decidido no usar gps para orientarse) el itinerario, las paradas y el tempo vital del interior del coche… ¡Ya tenemos el espacio narrativo desde donde se van a construir los personajes! La radio del coche, la grabadora y una polaroid son los objetos mágicos encargados de conectarlos con el mundo exterior de este núcleo familiar atómico, que parece que vaya a explotar en cualquier momento… Oigo mi voz, al leer Desierto Sonoro, y noto como se suma a los ecos de los Apaches que fueron exterminados, o a los cuerpos de los inmigrantes localizados en el desierto… También la oigo en esta familia viajera y sonora: son las palabras proyectadas en los personajes que voy incorporando después de filtrarlas, a la propia novela. Ya sé que parece raro pero este relato tiene la capacidad de hacerte partícipe y protagonista. Estos ecos sonoros se van entretejiendo en un cuerpo complejo familiar inmerso en una sociedad multicultural y multiétnica que agoniza y sufre. Luiselli nos incorpora al relato desde nuestra experiencia con los hechos y con la interpretación personal que hacemos de los mismos. Nuestro acto de leer (impotente ante la desgraciada realidad de los niños perdidos), es el que se suma, con este ritmo que Luiselli nos propone, a esta sinfonía coral de voces en el desierto sonoro. Es una novela documento perfectamente hilvanada y mejor contada. Genial la inteligencia narrativa para dosificar la poesía, la sociología crítica y la literatura aplicada en su justa medida, con el documento y la realidad social más cruda. No os perdáis este viaje repleto de emociones vitales y de sugerencias literarias.
Paco Pardo
CREPUSCLE
Al crepuscle del dia, assegut en la seua butaca de gobelí… llegia sempre a la mateixa hora, des de feia anys… molts anys… llegia tot el que queia a les seues mans. Les lectures li havien fet viatjar als més recòndits llocs, als pensaments més enigmàtics, a les lleugereses més quotidianes, als records de la humanitat… i tot això sense haver eixit de la ciutat. Un dia, buscant algun llibre per a llegir, va trobar un xicotet volum del qual no recordava com havia arribat al seu poder, encara que ben enquadernat, el pas del temps havia fet mossa al seu estat. A la tapa de cuir destacava el títol, gravat en lletres d’or vell… va cridar la seua atenció… “El darrerllbre”… Assegut ja en la butaca, va començar la seua lectura… Al seu rostre se succeïen expressions: somriures, tristeses, alegries, plors, fúries… Sorprenentment la lectura s’allargà fins a l’alba. Va tancar el llibre. Abrigat amb barret, guants i bufanda i al seu rostre, un calmat somriure, va eixir al carrer i va caminar cap a l’albor del dia. Va caminar fins a eixir de la ciutat… continuà avançant… fins a desaparéixer a la llunyania… Res més es va saber.
Pep Meseguer
PROPUESTA DE PODEMOS PARA POTENCIAR LA CULTURA Y A SUS AUTORES
La cultura es un sector precario, con un alto porcentaje de falsos autónomos y con problemas muy serios de inestabilidad en el empleo y de acceso a prestaciones tan básicas como la de jubilación. Por eso es tan importante reconocer este trabajo, para igualar al alza derechos con el resto de trabajadores y trabajadoras y proteger las bases de nuestra creación. Para ello, mejoraremos el reconocimiento de las enfermedades profesionales y su protección, los periodos de creación y formación, así como la transición profesional al final de las carreras artísticas. Actualizaremos los epígrafes del impuesto de actividades económicas y las protecciones por desempleo e impulsaremos protocolos frente a las violencias machistas. En cooperación con el resto de Administraciones y partiendo de la actual red de bibliotecas, centros culturales, centros cívicos, casas de juventud y de nuestra propuesta de centros de innovación ciudadana, se impulsará, como modelo antagónico a las casas de apuestas que proliferan en los barrios, el refuerzo y la actualización de estas instituciones culturales y de ocio, con nuevos productos en formatos electrónicos y materiales para el empoderamiento tecnológico, y con la filosofía del «hazlo tú mismo» como herramienta. De este modo, se impulsará el derecho al ocio de calidad y autogestionado de los y las jóvenes. Se incluirá una dotación específica para contratar programadores y programadoras e implementar programas en coordinación con el sistema educativo, y se fomentará la cogestión ciudadana