De nuestra Gazeta Morada nº 6

En el Círculo nos reunimos cada quince días y aunque intentamos llevar un orden del día, (a veces lo conseguimos) siempre nos lo saltamos sin querer, por pura impulsividad. Sobre todo, cuando el tema que estamos tratando está muy cargado de injusticia. Las injusticias nos provocan reacciones contrarias y esto es entendible y a veces necesario para nuestra salud. Estas reacciones, muchas veces son más emotivas y efusivas que prácticas, nos salen de lo más profundo de nosotr@s y nos cuesta razonarlas sin tirarnos de los pelos, como por ejemplo cuando sale el tema de los barrios con unas rentas muy bajas y que no tienen las opciones de desarrollo vital que tienen algunas Urbanizaciones de rentas muy altas, que lo tienen todo y más, pero que se sienten abandonadas de las administraciones locales y forman partidos “apolíticos” para reivindicar su triste abandono … pobres¡¡¡

    En los barrios de rentas bajas viven los trabajadores asalariados, el ejército de reserva de mano de obra (los inmigrantes), los jóvenes que consiguen, o no, acceder al mercado de trabajo, los parados de corta y larga duración y gran parte de las clases medias-bajas que están perdiendo día a día su poder adquisitivo o no les alcanzan los bienes y servicios propios del “Estado del bienestar” pero que sin embargo, con su trabajo precario, son los que generan la plusvalía que enriquece a las clases que detentan el capital financiero y que se concentran en estas urbanizaciones ricas y muy exclusivas.

El impactante límite entre ser rico y pobre en África - mott.pe

     En estos terrenos de alta rentabilidad si no tienes un millón de euros no puedes acceder a una parcela de 800 m2 para hacerte un chaletazo que esté a la altura de tu vecino, que es el delegado de alguna multinacional farmacéutica, inmobiliaria o financiera, que seguramente te va a proporcionar los contactos necesarios para seguir especulando todo lo que tu moral capitalista te deje… que suele ser mucho. Porque en una sociedad capitalista subvencionada con dinero público como la nuestra, no hay restricciones legales para especular lo que te salga de los huesos. No se puede tener un millón de euros trabajando 12 h. al día.

Hasta aquí la cosa no pasa de lo amoral e insolidario de estas prácticas mafiosas… Todo es legal y para eso están las leyes, para defender prácticas especulativas inmorales y si no, pues se cambian y/o recalifican y ya se puede ampliar una macrogranja o una macrourbanización.

El verdadero problema y lo que nos vuelve loc@s es que utilicen los recursos públicos, (que deberían utilizarse en los barrios y urbanizaciones con problemas reales), en doblar servicios municipales en sus Urbanricas solo porque se sienten abandonados… pobres¡¡¡ Mas bien parece que están acostumbrados a un vocabulario que han interiorizado desde pequeños, en sus escuelas privadas subvencionadas por el estado. Palabras como especulación, recalificación, capital riesgo, apalancamiento financiero cash Flow, etc. etc. No lo pueden remediar y tienen que sacar tajada si o si, aunque para ello tengan que montar un partido político apolítico. Hummm  ¿ qué cosas… un partido apolítico? ¿Quién dijo que la política servía para forrarse?

Mas Camarena, sexto año consecutivo mejor nota de selectivo de la Comunidad  Valenciana | Comunidad Valenciana Home | EL MUNDO

 ¡¡¡Os imagináis una macrogranja de miles de vacas repartiendo macro-aromas y macro-purines a 400 m. de una más camarena o de una torrenconil !!! Lástima que estas cosas no se den. ¿Si fuese así podrían quizás cambiar su actitud con otras urbanizaciones o con otros núcleos de población y ser más empáticas y solidarias con ellas? Hummmm no sabemos… improbable verdad? Igual no es casualidad y sea causalidad que esa macrogranja esté donde está.

A veces, en nuestros círculos quincenales se nos va la olla y soñamos cosas raras.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.