Con el presente artículo pretendo hacer un resumen de algunos estudios de investigación sobre la relación que existe entre el maltrato, violencia y abuso animal con la violencia de género, familiar y hacia los niños. También las posibles consecuencias del maltrato animal practicado por niños en su infancia para su etapa adulta y la responsabilidad que tienen las instituciones permiten el maltrato animal normalizándolo. 

Causas del maltrato animal

En “The causes of animal abuse: A social-phychological analisis” se hace un análisis desde la psicología social acerca de las causas del maltrato animal para determinar cuáles son las motivaciones que llevan a las personas a practicar el maltrato animal. Se dice que el abuso animal es el resultado de la ignorancia sobre las consecuencias abusivas que nuestro comportamiento tiene sobre los animales, la creencia de que el maltrato está justificado (parte de responsabilidad la tiene las instituciones que normalizan y legitiman el maltrato) y la percepción de que el maltrato es personalmente beneficioso. También se centra en los efectos directos e indirectos sobre la persona atendiendo a las anteriores causas nombradas. Estos factores adicionales incluyen rasgos individuales, como la empatía, la socialización del individuo, el nivel de tensión o estrés del individuo, el nivel de control social del individuo, la naturaleza del animal en consideración y la posición social del individuo. 

El maltrato animal en el seno familiar y la violencia de género y familiar

Un creciente número de investigaciones indica que los maltratadores a menudo amenazan, lastiman o matan a las mascotas de la familia como un medio para coaccionar y controlar a sus parejas femeninas y que las mujeres a veces demoran en buscar refugio por preocupación por el bienestar de sus mascotas. En el artículo “Domestic Violence and animal cruelty” se estudia el vínculo entre el maltrato animal y la violencia doméstica y pone de manifiesto la necesidad de tenerlo en cuenta y proporcionar recursos para integrarlo dentro de los programas de trabajo social.

Varios estudios norteamericanos han encontrado una conexión entre la violencia doméstica y el maltrato animal. En concreto, un estudio australiano estudió a 102 mujeres que habían padecido violencia domestica y 102 mujeres del grupo de control (sin violencia doméstica). Según la hipótesis, las madres informaron que los niños de las familias violentas habían presenciado y cometido maltrato de animales significativamente mayor que los niños de las familias no violentas. El análisis de regresión logística reveló que una mujer cuya pareja había maltratado a su mascota, tenía 5 veces más de probabilidades de sufrir maltrato por su pareja.

Una encuesta de estudiantes universitarios estudió si al maltrato de animales durante su infancia estaba relacionado con la aprobación de la violencia interpersonal contra niños y mujeres en familias en su etapa adulta. El estudio apunta a que los encuestados que habían maltratado a un animal en su infancia aprobaban el castigo físico en su adolescencia. Éstos también justificaban el maltrato del hombre a la mujer en la pareja. La violencia infantil contra seres menos poderosos – los animales – puede generalizarse a la aceptación de la violencia contra los miembros menos poderosos de las familias y la sociedad, las mujeres y los niños.   

Maltrato animal, violencia y comportamientos antisociales

Los resultados de este estudio apuntan a que los maltratadores de animales comúnmente acaban cometiendo actos violentos contra los humanos. Se estudiaros a 153 individuos con antecedentes penales de maltrato animal y a 153 individuos de un grupo de control para ser comparados. Los maltratadores de animales eran más propensos a la violencia interpersonal, pero también eran más propensos a cometer delitos contra la propiedad, delitos de drogas y de desorden público. Por lo tanto, hubo una relación del maltrato animal, pero no solo con la violencia si no también con comportamientos antisociales. 

Las instituciones como posibles responsables de la violencia interpersonal

En el artículo “From animal abuse to interhuman violence? A critical review of the progression thesis” se hace un estudio de la progresión de los estudios que relacionan el maltrato y crueldad animal con la violencia interpersonal. Hace una crítica hacia los estudios actuales haciendo especial hincapié en que el vínculo entre el maltrato animal y la violencia interpersonal no debe buscarse solo en las biografías personales o estudio sobre los individuos que abusan de animales, sino también en aquellas prácticas sociales institucionalizadas donde el maltrato animal es rutinario, generalizado y socialmente aceptable.

De esta forma, las instituciones, estado, ayuntamientos, ect… tendrían parte de responsabilidad permitiendo, legalizando y normalizando estas formas de violencia de forma que acaban siendo ‘vistas’ y ‘sentidas’ por la sociedad como ‘aceptables’ y ‘legítimas’.

Vida Pla

Educadora canina en Experiencia canina

REFERENCIAS

Beirne, P. (2004). From Animal Abuse to Interhuman Violence? A Critical Review of the Progression Thesis. Society & Animals (Page Count: 39–65). Animals and Society Institute.

Catherine A. Faver & Elizabeth B. Strand (2003). Domestic Violence and Animal Cruelty. Untangling the Web of Abuse. Pages 237-253. DOI: 10.1080/10437797.2003.10779134

Agnew, R. (1998). The Causes of Animal Abuse:: A Social-Psychological Analysishttps://doi.org/10.1177/1362480698002002003

Anne M. Volant, Judy A. Johnson, Eleonora Gullone et al. (2008). The Relationship Between Domestic Violence and Animal Abuse: An Australian Study. https://doi.org/10.1177/0886260508314309

Clifton P. Flynn. (1999). Animal Abuse in Childhood and Later Support for Interpersonal Violence in Families. Society & Animals

ARNOLD ARLUKE, JACK LEVIN, CARTER LUKE. (1999). The Relationship of Animal Abuse to Violence and Other Forms of Antisocial Behavior. https://doi.org/10.1177/088626099014009004

Fiona Becker  Lesley French. (2004). Making the links: child abuse, animal cruelty and domestic violence. https://doi.org/10.1002/car.878

Facebook
Google
LinkedIn
Twitter

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.